Ipsos Chile: 60% apoya que los seguros de salud en Chile deben cubrir la transición de género al igual que otros procedimientos médicos

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe global “Orgullo LGBT+ 2024”, donde encuestó a más de 18.500 personas en 26 países, para conocer diversos aspectos y tendencias sobre la comunidad LGBT+ en Chile y el mundo. 

Del total de personas de 18 años y más encuestadas en nuestro país, 11% dijo que se identificó como lesbiana, gay, bisexual, pansexual/omnisexual o asexual. Entre las personas adultas consultadas en Chile, el reconocimiento alcanzó a 12%.

En relación a la visibilidad de la comunidad LGTB+ en los entornos de las personas consultadas, en Chile, 57% indicó tener un familiar, amigo/a o colega de trabajo que se identifica como lesbiana/gay/homosexual, 30% conoce a personas que se declaran bisexual, 16% a personas transgénero y 11% a personas no binarias.

Respecto a la visibilidad pública, la mitad de las personas (50%) consultadas en nuestro país indicó que las empresas y marcas deben promover activamente la igualdad de personas LGTB+, y 42% que es necesario tener más personajes públicos LGTB+ en televisión, cine y publicidad. Si bien Chile está por sobre el promedio global de los 26 países (44% y 33% respectivamente), estos resultados corresponden a un retroceso de 6 puntos de acuerdo en la promoción de la igualdad desde empresas y 2 puntos menos en visibilidad en medios en comparación con la medición de 2021.

Actitudes y Derechos LGTB+

Sobre las actitudes respecto de la comunidad LGTB+, 63% de las personas consultadas en Chile está de acuerdo que personas de la comunidad hablen abiertamente sobre su orientación sexual, 57% apoya la declaración abierta de personas atletas en sus respectivas ramas deportivas y 47% aprueba que personas LGTB+ muestren afecto en público. En los tres casos Chile se encuentra por sobre los promedios globales de 50% hablar abiertamente respecto la orientación, 49% respecto de atletas y 39% sobre expresiones de afecto en público. Sin embargo, baja 5 y 6 puntos respecto del año 2021 en los primeros dos indicadores. 

En línea con el promedio global, siete de cada diez consultados en Chile cree que personas LGTB+ deben estar protegidas contra la discriminación en el empleo, la vivienda y el acceso a negocios como restaurantes y tiendas, así como las personas transgénero (73% para personas LGTB+ y 72% para personas transgénero)

A nivel global, dos tercios (66%) cree que las personas transgénero sufren discriminación en sus países. La cifra alcanza un 74% en Chile, ocupando la quinta posición en el ranking de países, después de Perú (78%), Colombia (77%), Brasil (76%) y México (75%), siendo los países latinoamericanos los que reportan mayor observación de la discriminación transgénero.

Respecto del apoyo de derechos para la comunidad LGTB+, en Chile 67% apoya que adolescentes tengan acceso a tratamientos de reafirmación de género autorizados por adultos responsables, 61% apoya la existencia de leyes que prohíban la discriminación (9 puntos menos que en el 2021), 60% que los sistemas de seguros de salud cubran los costos de la transición de género de la misma manera que los costos de otros procedimientos médicos, 59% la existencia de la opción “Otro sexo” en documentos oficiales como el pasaporte y 57% que personas transgéneros puedan utilizar instalaciones que están destinadas a un solo sexo (por ejemplo, un baño público).  

Sin embargo, la idea que genera división es que deportistas transgénero compitan por el sexo con el que se identifican, donde el apoyo es de sólo 37%, mientras que el 40% se opone. Además, son 6 puntos menos de apoyo que en el 2021.

“Hay un importante reconocimiento de la visibilidad de la comunidad LGTB+ en el país y la necesidad de profundizar esta visibilidad, lo que está asociado con un masivo apoyo de la promoción de sus derechos. El reconocimiento mayoritario de que es necesario el acompañamiento a adolescentes en terapias de reafirmación de género y que los seguros de salud deben cubrir el pago de costos de tratamientos relacionados con la transición de personas transgénero es un avance significativo, que habla de la necesidad de diseño de política pública y financiamiento. Sin embargo, no deja de preocupar que observamos retrocesos en los datos que se comparan con el 2021, los que no modifican la opinión mayoritaria, pero sí expresan cierta fragilidad de los avances en la materia”, comenta Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile. 

Matrimonio y Crianza del Mismo Sexo

La encuesta reveló también que un 65% de las personas consultadas en Chile opina que las parejas del mismo sexo tienen derecho a casarse legalmente, instalándose como el segundo país latinoamericano con el porcentaje más alto, solamente superado por Argentina (69%), y por encima del promedio global (55%). Mientras que sólo 10% en el país estima que no debería estar permitido el matrimonio entre personas de la comunidad LGBT+.

En relación con la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo, en Chile 66% opina que parejas del mismo sexo deben tener los mismos derechos que parejas heterosexuales, cifra por sobre el promedio global (62%).  A lo que se suma que 70% de las personas consultadas en el país cree que las parejas del mismo sexo tienen las mismas probabilidades de éxito en crianza que las parejas heterosexuales.

La generación Z y las mujeres

Los resultados presentados en el informe están fuertemente asociados a la variable generacional, siendo la Generación Z, los adultos más jóvenes, la que está más de acuerdo con mayor visibilidad de la comunidad LGTB+ y la promoción activa de la igualdad por parte de empresas y marcas. Así también, son las que más observan discriminación de personas transgénero y apoyan la igualdad en derechos de la comunidad LGTB+. 

Además, son las mujeres en general en cada generación, pero especialmente las mujeres de la Generación Z, quienes más apoyan una mayor visibilidad e igualdad de la comunidad LGTB+ en los países consultados.

“Los diversos estudios de Ipsos indican que los cambios están siendo impulsados por personas jóvenes, por la Generación Z, y que en ese grupo etario son las mujeres quienes tienen un pensamiento más progresista, que está impulsando transformaciones en materia de derechos e igualdad. Esto no es solamente en lo que se refiere a diversidades de orientación sexual, sino que también en género, igualdad de clase, medioambiente, entre otros”, indica Alejandra Ojeda.



Comentarios
Compartir